lunes, 13 de abril de 2015

Ciencias Naturales: Sexto grado



"C I E N C I A S   N A T U R A L E S"

Sexto grado


"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo de saberes"

Albert Einstein

Introducción.
     La enseñanza de las Ciencias Naturales debe ir acorde con el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes. Tal es así que, en el nivel Inicial no se busca que expliquen los sucesos que se producen el mundo, sino más bien, que lo conozcan y lo describan. En Primaria, se produce una acercamiento lento y progresivo, un tránsito de ideas que describían al mundo hacia ideas que empiezan a construir los conocimientos y por ende las primeras explicaciones.

Indice

Indice:

Tema 1: Coordinación y defensa del cuerpo humano.

B L O Q U E  I:

¿CÓMO MANTENER LA SALUD?
Ámbitos: El ambiente y la salud, la vida, y el conocimiento científico.


     El bloque I se inicia con el estudio de aspectos relacionados con el de­sarrollo personal de las alumnas y los alumnos, a partir de profundizar en el conocimiento del proceso de nutrición, el funcionamiento integral del cuerpo, y la prevención de riesgos en la adolescencia, como parte de la promoción de la salud y la educación sexual. Por lo tanto, este bloque subraya el estudio del ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud y contribuye al Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.


Tema 1: Coordinación y defensa del cuerpo humano.

Durante el desarrollo de este tema conocerás algunas de las funciones del sistema nervioso y aprenderás la importancia de evitar acciones que le causen lesiones o infecciones. También argumentarás la importancia de una alimentación correcta para fortalecer el funcionamiento del sistema inmunológico.



  • El sistema nervioso:
Al mismo tiempo que lees este libro realizas otras funciones, como respirar o escuchar los sonidos a tu alrededor, a la vez que tu corazón bombea sangre a tu cuerpo. Quizá también tu estómago esté digiriendo algún alimento que consumiste. Todo esto lo coordina tu sistema nervioso.
     Uno de sus órganos, el cerebro, coordina estos movimientos y ordena a los músculos de tu mano y de tus dedos que se abran o cierren. Todo ocurre en un tiempo tan breve que no te das cuenta de ello. Nuestro organismo genera movimientos voluntarios e involuntarios, todos regidos por el sistema nervioso.
    Los movimientos voluntarios se controlan de manera consciente, por ejemplo caminar, escribir y lanzar una pelota. Los movimientos involuntarios se realizan de manera inconsciente, por ejemplo los latidos del corazón, la respiración y los movimientos intestinales.


  • El sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico:
Para su estudio, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico lo conforman los nervios que nacen del cerebro y de la médula espinal y llegan a todas las partes del cuerpo por medio de fibras nerviosas. El encéfalo se encuentra dentro del cráneo y consta de varias estructuras; cada una realiza distintas funciones, como se indica a continuación.
  1.  1. Cerebro: es el órgano más grande del encéfalo, está dividido en dos mitades o hemisferios y presenta hendiduras y pliegues que le dan el aspecto de una nuez pelada. El cerebro almacena enormes cantidades de información, realiza millones de actividades todos los días y es capaz de llevar a cabo varias acciones al mismo tiempo, como interpretar lo que ven los ojos, así como pensar y controlar muchos de los movimientos del cuerpo. Es un órgano tan complejo que no se conoce al detalle su funcionamiento completo.
  2.  2. Tálamo: se halla en el centro del encéfalo, recibe las señales enviadas por los sentidos y las reenvía a distintas áreas del cerebro para su procesamiento.
  3. 3. Cerebelo: es el segundo órgano más grande del encéfalo, su función es mantener el equilibrio y controlar los movimientos finos.
  4. 4. Hipotálamo: se encarga de algunas funciones corporales, como regular la temperatura y percibir las señales de sueño, hambre y sed. También es el responsable de las manifestaciones emocionales (como la amistad, el cariño y el amor).
  5. Bulbo raquídeo: es el encargado de transmitir mensajes entre el cerebro y el cuerpo; controla funciones básicas como el latido del corazón, la digestión y la respiración.
  6. La médula espinal: es la prolongación del encéfalo, tiene forma de cordón y corre por dentro de la columna vertebral, que la protege. De ella nacen los nervios periféricos, que permiten movimientos voluntarios e involuntarios, sensaciones y reflejos.     
      Has visto que los movimientos involuntarios son inconscientes y suceden tan rápido que no los notas. Lo anterior sucede mediante el acto reflejo, uno de los principales mecanismos de defensa con los que contamos, pues nos aleja del peligro sin que nos demos cuenta, de manera automática.
     Los movimientos involuntarios, conocidos como reflejos, controlan diferentes funciones del cuerpo humano y se generan de manera automática, ejemplo de ello es el reflejo pupilar ante la luz. Además son una reacción de protección ante quemaduras, machucones, pinchazos y otras sensaciones que nos alertan de un peligro.

   
  • El sistema inmunológico:

El cuerpo del ser humano puede dañarse de forma interna o externa por lesiones visibles que afectan a algunos aparatos y sistemas que regulan muchas funciones, pero también puede dañarse por causas que no se notan a simple vista, como las enfermedades y las infecciones.

     Algunas enfermedades e infecciones se contraen en el medio y afectan a órganos y sistemas como el respiratorio o el digestivo. El cuerpo cuenta con un sistema que proporciona inmunidad al contrarrestar estas enfermedades e infecciones; para reforzar tal sistema se aplican las vacunas, que evitan algunas infecciones o las vuelven menos agresivas.

     En el cuerpo humano existen sustancias, estructuras y procesos que defienden al organismo de factores externos que pueden dañarlo, por ejemplo la piel, las secreciones, los vellos de la nariz y el cerumen de los oídos, entre otros.

     Además, existe todo un sistema inmunológico capaz de detectar y eliminar microorganismos que producen enfermedades, así como de destruir células dañinas provenientes del mismo organismo, por ejemplo, las de algún tumor.

     En la sangre los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, actúan como defensas del sistema inmunológico para contrarrestar al agente causante de infecciones; reaccionan en contra de microorganismos y partículas ajenas, como los que inhalas al respirar, los que ingieres al comer e incluso los que llegan a traspasar la barrera de tu piel cuando ésta sufre una lesión. 

     Cuando se introduce en el cuerpo una bacteria que puede dañar la salud, se movilizan los leucocitos, llamados también glóbulos blancos, que se encuentran en la sangre y engullen todas las bacterias que hallan, las destruyen y preparan el proceso de curación. La bacteria se destruye en el interior del leucocito. 

     Algunas de estas células actúan directamente eliminando partículas o microorganismos invasores. Otras producen sustancias llamadas anticuerpos, que son estructuras encargadas de contrarrestar a los microorganismos y virus (antígenos) que pueden dañar al organismo. 

     Este sistema antígeno-anticuerpo es específico, es decir, los anticuerpos que contrarrestan a un tipo de microorganismo o virus no actúan contra otro. Así, los anticuerpos para el virus del sarampión no contrarrestan al de la varicela. El proceso de defensa se activa de manera inmediata, aunque el cuerpo tarda cierto tiempo en contrarrestar a los microorganismos y virus que provocan la enfermedad.

     Una dieta correcta y una adecuada hidratación basadas en el Plato del Bien Comer y la Jarra del Buen Beber proporcionan a tu cuerpo los nutrimentos indispensables para fortalecer tu sistema inmunológico. Las verduras y frutas aportan vitaminas y minerales; las leguminosas y los productos de origen animal proveen proteínas y hierro; los cereales y tubérculos, además de hierro, proporcionan energía. 

     La dieta debe incorporar las cantidades suficientes de estos nutrimentos y el consumo regular de agua simple potable para una adecuada hidratación. En la Jarra del Buen Beber encontrarás recomendaciones para el consumo de diferentes bebidas que por sus beneficios previenen enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, lo cual ayuda a mantener la salud y fortalecer el sistema inmunológico.


  • Las epidemias:
     Los microbios y los virus han devastado poblaciones enteras, y destruido imperios a lo largo de la historia. Al mezclarse la población, el mestizaje, el intercambio comercial y las guerras han sido las causas de la diseminación de las epidemias y han provocado muertes.
     Algunos virus presentan características especiales, y esto impide conocerlos a profundidad para poder combatirlos. La aparición de virus como el VIH desafía el conocimiento científico y tecnológico, ya que se ha demostrado que cambia constantemente. Esto hace difícil la producción de una vacuna eficaz. 
     Por otro lado se cuenta con vacunas para ciertos virus, como la usada para el virus del papiloma humano (VPH), que es el causante de algunos casos de cáncer cérvico-uterino.
     Aunque los estudios que han realizado los investigadores en las últimas décadas han propiciado un avance tecnológico para mejorar las vacunas y la protección que éstas confieren al organismo, en el caso del VIH los cambios, llamados mutaciones han hecho imposible, hasta este momento, elaborar una vacuna eficaz. Así que actualmente sólo se controla con medicamentos que prolongan sensiblemente la vida del enfermo. 
     En la mayor parte del mundo las enfermedades infecciosas han sido la causa principal de la mortalidad, pero en países en vías de desarrollo las infecciones cobran más vidas.



Act 1, Bloque I

Tema 2: Etapas de desarrollo humano: La reproducción

B L O Q U E  I:

¿CÓMO MANTENER LA SALUD?
Ámbitos: El ambiente y la salud, la vida, y el conocimiento científico.


     El bloque I se inicia con el estudio de aspectos relacionados con el de­sarrollo personal de las alumnas y los alumnos, a partir de profundizar en el conocimiento del proceso de nutrición, el funcionamiento integral del cuerpo, y la prevención de riesgos en la adolescencia, como parte de la promoción de la salud y la educación sexual. Por lo tanto, este bloque subraya el estudio del ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud y contribuye al Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.



Tema 2: Etapas de desarrollo humano: la reproducción.


Al trabajar con este tema aprenderás a describir los cambios que suceden durante el desarrollo humano; los identificarás en tu persona, y explicarás cómo se lleva a cabo el proceso de reproducción en los seres humanos.

En el desarrollo del ser humano, como en el de los animales, las plantas y numerosos organismos vivos, se presenta la reproducción, que implica el nacimiento de nuevos individuos. ¿Te has preguntado cómo se inicia la vida de un ser humano? ¿Cuáles son las etapas en la vida de una persona? ¿Cómo es que un niño se convierte en adulto?

  • Etapas y cambios en el desarrollo humano:

  1. Infancia: Es la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 10 años aproximadamente; en este periodo aprendemos y desarrollamos diferentes habilidades y conocimientos, por ejemplo, aprendemos a hablar, a caminar, a comunicarnos con los demás, a relacionarnos con nuestros padres, maestros y compañeros de escuela, familiares, amigos y demás personas. En la infancia ocurre el mayor crecimiento del cuerpo humano, ya que éste produce millones de células nuevas en los huesos, músculos, piel y otras partes del cuerpo.
  2. Pubertad y adolescencia: Entre los 10 y los 18 años aproximadamente se presenta la adolescencia. Durante esta etapa manifestarás cambios en tu apariencia física, en tu comportamiento y en algunas funciones de tu organismo. El inicio de la adolescencia se llama pubertad, etapa en la que se desarrollan los caracteres sexuales secundarios: tu cuerpo comenzará a ser diferente, se definirá tu apariencia física de acuerdo con tu sexo (mujer u hombre) y también se desarrollará tú capacidad de reproducción. Es en esta etapa cuando empezarás a interesarte por tener una pareja con quien compartir tu tiempo. Por lo tanto, tu conducta se irá modificando y empezarás a interesarte más por las opiniones de los otros. Tomarás más conciencia de tus derechos, también aumentan tus responsabilidades, estarás más consciente de las reglas y normas de convivencia que la sociedad establece para hacer respetar esos derechos y para asumir las obligaciones que permiten una sana convivencia social. 
  3. Adultez: En esta etapa alcanzan su máximo potencial las capacidades físicas y psicológicas del ser humano. Se manifiestan las habilidades y destrezas de hombres y mujeres. Físicamente se es apto para realizar deportes, desempeñar trabajos y actividades con un buen rendimiento, y también se manifiesta la responsabilidad, tanto de cada uno consigo mismo como con los demás, lo que permitirá tener una vida más plena. Por lo regular en esta etapa se forman las nuevas familias. Se consigue madurez emocional y física. 
  4. Vejez: Todos los seres humanos envejecemos. Con el paso de los años el organismo va disminuyendo sus capacidades, como la agilidad y la fuerza. Los adultos mayores, que son las personas que han rebasado los 65 años, son valiosos por la experiencia que han adquirido y que comparten con quienes los rodean; también son capaces de vivir de manera plena y de participar en la toma de decisiones familiares. Tú puedes aprender mucho de ellos al convivir y ayudarlos si lo requieren. Brindarles cariño los hace sentirse queridos y respetados, sobre todo si sus familiares comparten el tiempo con ellos. Puesto que cada individuo es diferente, la vida no es igual para todos, aunque sí experimentamos las mismas etapas del desarrollo humano. En una de ellas, la etapa adulta, ocurre por lo general el proceso de la reproducción, que es sumamente importante porque mediante ella se perpetúa la especie. ¿Cuáles son los procesos que experimenta el ser humano antes de nacer?

  • Fecundación, embarazo y parto:
     La fecundación es la fusión de un óvulo, célula sexual femenina, con un espermatozoide, célula sexual masculina. Ambas células, que contienen información genética, proporcionan características heredadas tanto de la madre como del padre. El óvulo fecundado, llamado cigoto, se implanta en el útero, donde continuará su desarrollo alimentado por su madre a través del cordón umbilical. Una vez completado su desarrollo, una cadena de acontecimientos tanto físicos como hormonales harán que el nuevo ser sea expulsado del útero al momento del nacimiento.
     La mujer embarazada debe acudir a los servicios de salud en clínicas para que el médico corrobore que el embarazo transcurre de manera adecuada; se debe vigilar su nutrición: que esté ingiriendo alimentos con la cantidad necesaria de carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, aparte de suplementos que contengan ácido fólico y hierro. El médico le indicará a la futura mamá que no se debe exponer a tóxicos, humo de tabaco, ni ingerir alcohol; también debe evitar estar en contacto con enfermos y exponerse a rayos X. Asimismo, debe vigilar el adecuado crecimiento del nuevo ser.
     Al llegar el momento del parto lo ideal es que éste suceda en una clínica donde haya los medios idóneos para atender cualquier complicación que se presente durante el nacimiento. Procrear un ser humano implica responsabilidad en un futuro inmediato; sus padres deben trabajar para procurar los recursos necesarios para alimentarlo, vestirlo, cuidar su salud y dedicar tiempo para atenderlo y educarlo. Todos ellos son compromisos que tienen los padres con ese nuevo ser.



Act 2, Bloque I

Tema 3: Implicaciones de las relaciones sexuales en la adolescencia.

B L O Q U E  I:

¿CÓMO MANTENER LA SALUD?
Ámbitos: El ambiente y la salud, la vida, y el conocimiento científico.

     El bloque I se inicia con el estudio de aspectos relacionados con el de­sarrollo personal de las alumnas y los alumnos, a partir de profundizar en el conocimiento del proceso de nutrición, el funcionamiento integral del cuerpo, y la prevención de riesgos en la adolescencia, como parte de la promoción de la salud y la educación sexual. Por lo tanto, este bloque subraya el estudio del ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud y contribuye al Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.


Tema 3: Implicaciones de las relaciones sexuales en la adolescencia.


En este tema valorarás la importancia de tomar decisiones basadas en información, para analizar críticamente las implicaciones de los embarazos en la adolescencia. Argumentarás a favor de las conductas sexuales responsables que inciden en la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH.



Las relaciones sexuales forman parte de la vida del ser humano, pero: ¿Cómo afectaría un embarazo la vida de un adolescente? ¿Qué implicaciones tendría en un adolescente el contagio de una ITS? ¿Por qué es importante estar informado respecto a la sexualidad?.

     Las relaciones sexuales son la base de la reproducción, además de contribuir a la estabilidad de las parejas y a un acercamiento más íntimo. Sin embargo, requieren de una responsabilidad compartida. De ahí que sea indispensable que cuentes con información y orientación. Esto evitará una consecuencia como podría ser un embarazo no planeado o sufrir el contagio de una infección de transmisión sexual (ITS), que pueden cambiar la vida de una persona para siempre.

     A edad temprana el cuerpo de la mujer no se ha desarrollado lo suficiente para proveer nutrimentos adecuados a un ser que se desarrolle dentro de su vientre, tampoco tiene la madurez física ni emocional que el parto exige. De ahí que un embarazo en edad temprana se considere de alto riesgo. Además, el ser vivo que se concibe en esa edad tiene más riesgo de presentar malformaciones o de ser muy pequeño para sobrevivir, y la madre adolescente puede tener más riesgos de enfermar durante el embarazo y presentar problemas en el parto. Además, traer un nuevo niño al mundo implica alimentarlo, vestirlo y educarlo; hacerse responsable de él.
     Para cuidar un bebé se necesita madurez física y emocional, de modo que se le puedan proporcionar las mejores condiciones posibles para su desarrollo, además de apoyo familiar. 
     Especialistas en medicina materno-fetal opinan que el embarazo en adolescentes puede considerarse un problema de salud pública por su impacto social. Aunque la menor de edad es madre, su mentalidad, su anatomía y su estilo de vida siguen siendo de una adolescente, por lo que un embarazo a su edad le puede generar conflictos internos y externos.
     Existen medidas para tener relaciones sexuales de una manera responsable, sin la consecuencia de un embarazo no planeado o alguna infección de transmisión sexual (ITS). Estas medidas incluyen, entre otras, el uso de métodos que evitan los embarazos no planeados. Un método anticonceptivo es el que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación al tener relaciones sexuales.
     El uso del condón es un método anticonceptivo que no sólo evita el embarazo, también previene infecciones de transmisión sexual, como sida, papiloma humano, sífilis, gonorrea o herpes genital, entre otras. 
     El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA es incurable y mortal, lo provoca el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Ataca el sistema de defensa de las personas que son infectadas y las deja desprotegidas contra cualquier microorganismo, incluso aquellos que normalmente no causan infecciones ni enfermedades. De ese modo, quien padece sida se ve expuesto a enfermedades o infecciones que no afectan a una persona sana. Para prevenir las infecciones de transmisión sexual es fundamental protegerse.
     Tener relaciones sexuales es una decisión muy importante en tu vida; antes de tomarla es importante que estés bien informado. Recuerda que es una decisión personal, nadie puede obligarte ni presionarte para tener relaciones sexuales.




Act 3, Bloque I

Tema 1: Cambios en los seres vivos y problemas de extinción.

B L O Q U E  II:

¿CÓMO SOMOS Y CÓMO VIVIMOS LOS SERES VIVOS?

Ámbitos: La vida, el ambiente y la salud.


     En el bloque II se profundiza el estudio de cambios en los seres vivos y los proce­sos de extinción, algunas interacciones entre los componentes del ambiente, el con­sumo sustentable asociado a la calidad de vida, la contaminación del aire y su relación con el calentamiento global del planeta, así como sus efectos en los seres vivos. Por lo tanto, este bloque se centra en el ámbito Biodiversidad y protección del ambiente y se relaciona con Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos y Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad; además, guarda profunda relación con los contenidos de Geografía.


Tema 1: Cambios en los seres vivos y problemas de extinción.

Durante el desarrollo de este tema comprenderás la importancia de los fósiles como evidencia de los cambios de los seres vivos y el ambiente. También conocerás algunos procesos de extinción en el pasado y en la actualidad y reflexionarás sobra tu actitud hacia otros seres vivos.



Todas las personas conocemos a los caballos de hoy: los hemos visto en el campo, en el circo o al menos en fotografías o programas de televisión. ¿Cuáles son sus características más sobresalientes? ¿Habrán sido siempre así? ¿Ha sucedido lo mismo con los perros y los gatos? 

     Muchos investigadores han encontrado restos de organismos fósiles que no se parecían a los conocidos en la Naturaleza. Tuvieron que interpretar, comparar y estudiar para así poder describir sus particularidades y el medio que los rodeaba. Es muy probable que varios seres mitológicos hayan surgido como una explicación de la presencia de estos restos y de la imaginación de quienes los encontraban. Tal es el caso de los dragones o de los gigantes. 

     Sin embargo, estas explicaciones no convencían a todos acerca del origen de los restos, huellas o rastros encontrados. A algunas personas les producían más dudas, especialmente a quienes sostenían la idea de que eran restos y rastros de organismos del pasado. 

     El geólogo británico Charles Lyell (1797-1875) publicó en 1830 un libro llamado Principios de geología. En él propuso que la corteza de la Tierra había llegado a su forma actual mediante cambios constantes. Pensó que los volcanes y la erosión, entre otros factores, habían contribuido a ello. Para realizar estos cambios deben transcurrir periodos muy largos de tiempo. El autor establece en su libro que la corteza terrestre es dinámica, se mueve y está en constante cambio. 

     Los restos fósiles de algunos organismos que vivieron en otra época y que al morir quedaron en la superficie, fueron cubiertos por varias capas de sedimentos, tierra y otros organismos que los preservaron. Con los movimientos de la corteza terrestre algunos quedaron expuestos a los procesos naturales, como la erosión, y otros fueron descubiertos por trabajos de excavación. 

     A los restos, huellas e impresiones que dejaron esos organismos, se les llama fósiles. La palabra fósil deriva del término latino fossilis, que significa “excavado”. Los restos de los organismos encontrados deben tener al menos 10 000 años de antigüedad para que se les considere fósiles.
     La interpretación del registro fósil por geólogos y paleontólogos sugiere la evidencia de extinciones masivas de numerosas especies. Algunas de ellas fueron ocasionadas por cambios drásticos en la formación del relieve terrestre, otras por cambios en el clima y la evidencia de la presencia de la actividad humana.


  • Estratificación.
La estratificación es el proceso mediante el cual se forman las distintas capas del suelo de la Tierra (los estratos); esto nos brinda la posibilidad de la ubicación de los fósiles. ¿Cómo están asociados los estratos con los fósiles? Si encontramos un estrato o afloramiento con características como las del tipo de fósil que contiene, se puede interpretar cuándo se formó y qué estratos están arriba o debajo de él.
     La ubicación de los fósiles proporciona al investigador información por lo que representan y también por la condición en que se descubren: el lugar, los organismos que los acompañan y sus hábitos. El estudio e interpretación de los registros fósiles y las comparaciones que de ellos hacen los investigadores, permiten aprender del ambiente donde vivieron, establecer la relación con los cambios ocurridos en el tiempo, la abundancia de los organismos, la aparición de nuevas especies de animales, plantas y, en algunas ocasiones, comprender sobre los procesos que dieron origen a su extinción.
     La interpretación de los registros fósiles, junto con la evidencia de transformación de la corteza terrestre y la observación de plantas y animales, le sirvieron a Charles Darwin (1809-1882) para llegar a publicar su libro El origen de las especies en 1859. En él estableció que los seres vivos cambian de manera lenta y constante, y que estos pequeños cambios se heredan de generación en generación. Si las condiciones del ambiente son favorables en relación con los cambios, los organismos sobreviven.
     Darwin plantea que los individuos de una misma especie nacen con diferencias entre sí. Estas diferencias no sólo son físicas, también funcionales y de comportamiento.  
     Darwin llamó selección natural a este mecanismo, que es la base de la evolución de la vida. Cuando un grupo de individuos ha acumulado muchos cambios a lo largo del tiempo, es posible que llegue a conformar una especie nueva con características distintas de la original. Gracias a la selección natural, los organismos con más éxito reproductivo logran sobrevivir en mejores condiciones y desplazan a los que no pueden heredar su información a lo largo de generaciones.

  • El libro que cambió la forma de pensar.
En 2009 se cumplieron 150 años de que se editó El origen de las especies, que en el momento de su publicación generó una fuerte polémica, ya que cuestionaba ideas que hasta el momento no se habían puesto en duda. Hizo que la comunidad científica se preguntara sobre los organismos, pero también sobre las especies con las que compartimos el planeta actualmente, y sobre el origen de la diversidad de la vida y su relación con diversas leyes naturales. 
     El libro transformó la manera de ver las ciencias y la apreciación del cambio en los seres vivos. Actualmente el mecanismo de selección natural proporciona evidencias sobre la evolución, es decir, el cambio de los organismos en el tiempo.
     Las extinciones son procesos naturales debidos a los cambios ambientales que pueden ser provocados por fenómenos naturales como el vulcanismo o la caída de meteoritos. Las condiciones cambian drásticamente; algunos grupos de seres vivos no sobreviven a ellas y se extinguen. 








    
Act 1, Bloque II

Tema 2: Importancia de las interacciones entre los componentes del ambiente.

B L O Q U E  II:

¿CÓMO SOMOS Y CÓMO VIVIMOS LOS SERES VIVOS?

Ámbitos: La vida, el ambiente y la salud.


     En el bloque II se profundiza el estudio de cambios en los seres vivos y los proce­sos de extinción, algunas interacciones entre los componentes del ambiente, el con­sumo sustentable asociado a la calidad de vida, la contaminación del aire y su relación con el calentamiento global del planeta, así como sus efectos en los seres vivos. Por lo tanto, este bloque se centra en el ámbito Biodiversidad y protección del ambiente y se relaciona con Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos y Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad; además, guarda profunda relación con los contenidos de Geografía.

Tema 2: Importancia de las interacciones entre los componentes del ambiente.

Durante el desarrollo de este tema aprenderás cómo interactuamos los seres vivos con la Naturaleza. También reflexionarás acerca de la importancia del consumo responsable y sus implicaciones ambientales.


Los organismos necesitamos determinados recursos para vivir, como el agua, el suelo, el aire y las fuentes de energía. Por ejemplo, el cocodrilo vive en pantanos y construye sus nidos cerca del agua; cubre sus huevos con tierra y ramas para mantener una temperatura adecuada y evitar que otros animales se los coman. ¿Te has preguntado si todos los seres vivos necesitamos los mismos recursos? 
     Los seres vivos necesitamos de recursos para vivir; si alguno falta, la posibilidad de supervivencia disminuye. Los recursos que necesita cada ser vivo son diferentes, no sólo en la variedad sino también en la cantidad. Por ejemplo: las ranas y los peces necesitan del agua para vivir, pero la requieren en diferente cantidad; si un charco se seca es posible que las ranas puedan saltar a otro, mientras los peces no lo podrán hacer. Algunos insectos y murciélagos que comen sólo un tipo de néctar desaparecen cuando se limita el recurso. 
     Los cambios en el lugar donde vives seguramente se han hecho para obtener recursos, como alimentos, materiales para hacer viviendas y fibras para la confección de ropa. ¿Te has preguntado hasta dónde podemos obtener recursos de la Naturaleza?.
     La falta de recursos puede detener el desarrollo de la sociedad, pues se necesitan en grandes cantidades para la supervivencia de las personas. Por otra parte, el uso desmedido de recursos genera muchísimos desperdicios, que contaminan la tierra, el agua y el aire, y producen también cambios en la Naturaleza. Algunos gobiernos, organismos, empresas y ciudadanos comienzan a cuidar y restaurar el ambiente. 
     Necesitamos los recursos naturales para desarrollarnos; sin embargo debemos pensar que no son ilimitados y que debemos consumirlos adecuadamente. Estos recursos no son sólo alimentos, también agua, petróleo y energía en sus diferentes manifestaciones: solar, eólica y geotérmica. 
     La satisfacción de nuestras necesidades también ha llevado a sobreexplotar los recursos, lo que ha ocasionado que se incremente la generación de residuos, cuyo efecto en el ambiente es negativo. Una de las prácticas que se recomiendan para contribuir a que no se siga deteriorando el ambiente se denomina estrategia de las tres erres, que consiste en reducir, reutilizar y reciclar.


Act 2, Bloque II